Mitos y Construcción Colectiva de la Salud Mental
Los licenciados Laura Oyarzún y Juan Cruz Yapura, de la Mesa Intersectorial para la Temática del Abordaje del Suicidio, los analizaron al aire por Petroleros Jerárquicos Radio, la emisora institucional de ese Sindicato de la Patagonia Austral que conduce José Dante Llugdar.
Oyarzún y Yapura destacaron que la salud mental es una construcción colectiva y que es fundamental poner en palabras lo que se siente para aliviar el sufrimiento. Subrayaron la importancia de romper el estigma de que ir a terapia es para personas con patologías severas, ya que todas las personas atraviesan crisis emocionales.
En diálogo con el Director radial, David Klappenbach, enfatizaron que la salud mental y la salud física están interconectadas, promoviendo una visión de salud integral. Del mismo modo, abordaron el mito de que el dinero da la felicidad, explicando que el bienestar es un concepto subjetivo y no determinado por la riqueza económica.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), los licenciados abordaron la importancia de la salud mental, la necesidad de romper estigmas y la urgencia de un enfoque integral y colectivo, plano en el que Oyarzún remarcó que la salud mental no es una cuestión puramente individual, sino que se construye a lo largo de las etapas de la vida e implica una responsabilidad social.
“La salud mental se construye y siempre las respuestas son colectivas, entonces no tiene que ver con una cuestión solamente del individuo. Es muy importante poder poner en palabras lo que nos pasa porque de esta manera podemos aliviar lo que nos está sucediendo, cómo nos estamos sintiendo, qué estamos pensando”, determinó.
La especialista sugirió que, incluso sin un profesional cercano, es vital compartir el estado de ánimo y los sentimientos con un “vínculo significativo, con algún referente afectivo.”
En tanto Yapura se refirió a la necesidad de visibilizar la salud mental y eliminar el prejuicio social de que ir a terapia es sinónimo de locura: “es romper un poco con el estigma, es un poco romper con ese prejuicio de que si vas a terapia estás loco o te pasa algo en realidad que no podés realizar. Todas las personas atravesamos en las distintas etapas de nuestras vidas situaciones o crisis emocionales que tienen que ver con la salud mental. ¿Pero por qué? Porque todos tenemos una salud mental”, sostuvo.
Ambos profesionales coincidieron en la interconexión entre la salud mental y la física, desmintiendo el mito de que una es más importante que la otra, y reforzando el concepto de salud integral. “La salud mental y la salud física no hay ninguna que esté por encima de la otra. Están interconectadas. De hecho se afectan mutuamente. Y por eso hablamos de una salud integral”, refirió Oyarzún.
El desafío, según los especialistas, es generar bienestar integral a través de un acompañamiento profesional, accesibilidad y la posibilidad de que el paciente ponga en palabras sus problemas.
Durante la entrevista, se debatió la frase popular de que el dinero trae felicidad. Los licenciados explicaron que la felicidad es un concepto subjetivo y que los recursos económicos no son un garante de bienestar emocional. Ante ello, Yapura mencionó finalmente que “lo que pasa es que en realidad la felicidad es muy subjetiva. Entonces lo que a mí me hace feliz, a lo mejor a vos no”.